Una de las verdades más maravillosas y dolorosas de la Vida es que todo, con el tiempo, llega. Lo bueno y lo malo. Te alcanza y enseguida, pasa. Estos días me deleito imaginando los momentos que están cada vez más cerca entre tú y yo... Tic, tac...
06 mayo 2014
A un paso
05 mayo 2014
London
Yo a la dcha fotografiando St. Paul's |
Mi hermana V. ha estado esta semana en Londres con sus compañeros, de viaje de fin de curso. Tenía muchas ganas de ir porque era la última de la familia en visitar ese país y esa ciudad. Todos le habíamos contado nuestras experiencias: las buenas, las estupendas, las maravillosas. Y claro, ella estaba deseando ir.
Ahora mismo debe estar mareándose en alguna atracción de vértigo del parque de atracciones. Al parecer lo que menos le gusta es la comida (normal, los ingleses comen cada cosa...). Está indignada porque el grupo va armando escándalo por donde pasa. En casa ya le advertimos que los españoles en Inglaterra somos una feria andante. Dice que ha visto llover poco. ¿Qué le vamos a hacer? Yo vi llover durante horas en Agosto y ella ha cogido un tiempo espectacular en Mayo. También cuenta que ha gastado mucho en regalos pero que no ha practicado tanto inglés como le hubiese gustado. Me acuerdo perfectamente de esa sensación, la de gastar dinero rápidamente. Aquello era un no parar, en cada tienda tenía mil motivos para acercarme a mirar y al final, muchas veces terminaba por comprar. ¿Quién sabía cuándo podría volver?
Luego siempre volvía...
Londres tiene lugares que te enamoran y te enganchan. Todas las veces que he estado en Inglatera he descubierto que las cosas entre tú y yo se pueden hacer de otra manera, y mejor (menos la comida). Es un país precioso con muchas historias para el viajero que como yo, va buscando algo especial. Siempre hay algún rincón mágico: puede ser una librería de segunda mano en Notting Hill, un puesto de especias en Covent Garden, los cisnes del Hyde Park, las ardillas que vienen a por tu comida, los policías que te saludan por la calle, los pubs del Soho, el barrio chino, los barcos que van por el río, las campanadas del Big Ben, las infinitas rutas subterráneas del metro, la gente que conoces, los callejones que pasan desapercibidos, los edificios modernos al lado de iglesias antiguas, los puestos de fruta en plena calle...
En el punto más alto de St. Paul's |
01 mayo 2014
La chispa vital
Hace unas semanas tuve un seminario práctico de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP para todos). El objetivo de realizar este taller es prepararnos para una prueba que tenemos que pasar antes de acabar con la carrera, al menos en nuestra Universidad (ULL), el famoso y temido ECOE (Examen de Competencias Objetivo y Estructurado). Viene a ser un examen práctico basado en "estaciones", una de cada especialiadad y en total unas 20 creo, para las cuales tienes 6 minutos. En cada una hay que cumplir una serie de objetivos. El otro día vinieron a explicarnos en qué consistía.

Total, lo que me interesa contarte hoy es que en ese taller práctico nos enseñaron en qué consiste hacer una RCP básica (ya pueden estar tranquilos, ciudadanos, que si alguno se "para" por la calle, puedo hacer una reanimación medianamente eficaz... pero mejor no se paren, o si lo hacen, que sea al lado de un desfibrilador). Resulta que me pasé todo un sábado, desde las 9am hasta pasadas las 3pm en el taller. Fue allí, en el antiguo CECS de la facultad (Centro de Estudiantes de Ciencias de la Salud, más conocido como billar o sala de ping-pong) que ahora son las "Aulas de Habilidades" (antes también lo eran). No te creas que no fue emocionante, después de un ratito de teoría nos pusimos manos a la obra literalmente. Una amiga me preguntó si hubo algún anécdota. Pues no sé qué decirte, igual te parece divertido que casi me desmayara después de estar dando masaje cardiaco a un muñeco durante 4 minutos -según me contaron (porque yo estaba demasiado reventada como para mirar el reloj). Cuando habíamos terminado con el masaje y el desfibrilador automático pasaron a enseñarnos a intubar. Eso fue demasiada metralla para mi cerebro hecho papilla. Casi me caigo al piso. Tuve que salir de la sala y me acompañó mi compi L. y uno de los monitores. Me tumbé con las piernas en alto y desayuné. El resto de mis compañeros no tuvieron tanta suerte porque no hubo descanso hasta que nos marchamos, a las 4 de la tarde. Dar Soporte Vital Básico es muy duro.
Luego hubo una práctica por grupos en las que se simulaban situaciones de la vida real, pero ya en una sala o "cuarto de paro" del hospital. Tenían allí un "carro de parada" -como los llamamos, con desfibrilador de verdad y todo. Fui una de las afortunadas en pasar por las "palas" y aprender a dar descargas de 200 julios a la gente (inconsciente y que no respira). Guau. Eso sí que estuvo bien. Fue muy emocionante aunque me daba un poco de pánico pensar que en cualquier momento podía pegarle una descarga a alguien sin querer. Aún así al final, después de todos nuestros esfuerzos, el paciente se nos murió porque hizo una asistolia que lo mandó al otro barrio (RIP).
Qué vamos a hacer, no siempre se puede ganar... Lo importante es saber qué hacer entre tú y yo y tener ganas de probarse a uno mismo.
Puede que la próxima vez...
Luego hubo una práctica por grupos en las que se simulaban situaciones de la vida real, pero ya en una sala o "cuarto de paro" del hospital. Tenían allí un "carro de parada" -como los llamamos, con desfibrilador de verdad y todo. Fui una de las afortunadas en pasar por las "palas" y aprender a dar descargas de 200 julios a la gente (inconsciente y que no respira). Guau. Eso sí que estuvo bien. Fue muy emocionante aunque me daba un poco de pánico pensar que en cualquier momento podía pegarle una descarga a alguien sin querer. Aún así al final, después de todos nuestros esfuerzos, el paciente se nos murió porque hizo una asistolia que lo mandó al otro barrio (RIP).
Qué vamos a hacer, no siempre se puede ganar... Lo importante es saber qué hacer entre tú y yo y tener ganas de probarse a uno mismo.
Puede que la próxima vez...
22 abril 2014
Con cariño
***
Hablando de malas noticias un poco más atrás, esta semana nos hemos enterado de otra. Una persona cercana nos ha dejado y ha sido toda una impresión porque se trataba de una mujer joven, con energías para trabajar hasta el final. Escuchar esas historias que ocurren tan entre tú y yo siempre sobrecogen al corazón. Hoy no quiero llenar con palabras el silencio que sigue al desconcierto. Sólo encender una vela por ella y creer que, en algún lugar, sabe que la quisimos y la recordaremos. La pérdida es sólo una parte de la Vida, que se renueva.
***
21 abril 2014
Poniendo melodía a mis días
Hay canciones que al oírlas, las escuchas. Por algún motivo inexplicable te llegan a entender y se sincronizan contigo. ¿No te ha pasado? Claro, a mí también. Si me preguntas cuál es la banda sonora de mi vida, te diría que hay ciertas canciones que recuerdo porque las entonaba en momentos más tristes o las gritaba cantaba a pleno pulmón cuando estaba más eufórica (yo es que soy medio maníaca). Estos días, la melodía que suena en mi cabeza es más o menos como ésta de arriba. Creí que la euforia por terminar la carrera me habría consumido a estas alturas pero lo que se siente es más ligero, tranquilo y seguro. Al menos yo. Se acerca el fin. Y te lo digo ante el inminente examen de Medicina Interna que tengo mañana. Ocurre como cuando pasas mucho tiempo preparando un examen y el día antes ya tu cerebro te dice que no puedes con más, que lo hecho, hecho está, de la manera que sea. También es que pienso que nada puede competir con los nervios que se pasan cuando te toca escoger plaza MIR. A mí aún me queda un año, pero estos días no he dejado de pensar en mis antiguos compañeros de clase que ahora están decidiendo ¿qué? ¿dónde?. Uff, eso sí que me estresa. Pero intento recordar que mi yo del futuro puede con eso. Tengo esa esperanza entre tú y yo. Por ahora, no miro mucho más lejos. Sólo sintonizo canciones armoniosas que me gustan, como ésta... Felices minutos musicales ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)